lunes, 20 de julio de 2015

Nuestra Región: “La Libertad”


Nuestra Región: “La Libertad”

Este es un espacio creado por alumnos de la Institución Educativa Emblemática “San Juan” con la finalidad hacer un recorrido virtual por nuestra región La Libertad y difundir lugares que muy pocos conocemos como: Moche, Huanchaco, Chan - Chan la ciudadela de barro más grandes del mundo, etc. A sí como acercarnos a las provincias de la sierra liberteña como Santiago de Chuco tierra de Vallejo, Otuzco capital de la fe, Humachuco, Pataz, entre otros lugares. Porque nuestra región está llena de maravillas las cuales debemos valorar, cuidar y preservarlas.

Debemos resaltar que lo más importante que tenemos en nuestra región son los pobladores que reciben con respeto y cariño a los visitantes, quienes se van maravillados de nuestras bellezas paisajísticas y también de nuestros comida deseosos de regresar pronto.





.

Otuzco: Capital de la Fé

Otuzco: Capital de la Fé


La ciudad de Otuzco en el Departamento de La Libertad es capital de la provincia del mismo nombre. En este comarca primitivamente poblada por Yungas y Quechuas. Su existencia es tan antigua como la aparición de los primeros grupos humanos en el Departamento de La Libertad.
A lo largo de la historia ha pasado por diversas categorías, primero que solamente era nombre, posteriormente parroquia, curato, pueblo y en el advenimiento de la República, al ser creada la Provincia de Otuzco, ascendió a la categoría legal de Villa. Actualmente ostenta la categoría de "Ciudad", por Ley del 15 de noviembre de 1890.
Otuzco es una ciudad andina poblada por los descendientes de los antiguos nombres del Perú, cuyas sangres se mezclaron con los venidos de España, desde los primeros años de dominación española. Su población actualmente es mestiza y su aspecto urbano ha cambiado mucho desde el año 1940, también sus personas han evolucionado de los antiguos hombres que forman los grupos de "sociedad".



 Nuevas fisonomías circulan por las calles, sus antiguos hijos se han ido, algunas de sus tradicionales costumbres se han perdido. Pero como una concepción condicionada por esta transformación, han irrumpido en ellas las costumbres campesinas por sus edificaciones de puertas y ventanas estrechas y caprichosamente confeccionadas, sin respetar el trazo urbano, por sus campesinas formas de vivir encaminadas al logro de materiales inmediatos, que permiten a los hombres ascender a lugares estractos de la sociedad; con el rendimiento rural que se manifiestan en la ostentación de vestir, en la rusticidad del trato y que basta saberse mayoría en el grupo humano de la ciudad.

La ciudad sufre el actual proceso del cambio producido por la irrupción campesina a la vida urbana. "Las Nuevas Olas" del agitado proceso de transculturización que vivimos.
De esta ciudad cuyos hijos salen el primero de mayo de cada año a dominar costumbres y "sentir" la salida del sol para mirar más amplios horizontes y que son capaces de ser dueños de sí mismos; Otuzco tiene su origen en la difusión de la Fe Cristiana; es la creación de los Padres Agustinos que se internaron en nuestro Departamento que de su excelente ubicación geográfica que le ha deparado el destino de ser puerta de entrada para el interior de la Libertad y de salida hacia la costa Liberteña. El origen de Otuzco Español.
La "Ermita" en efecto, fue la célula germinal de Otuzco, como cuenta la tradición. Allí existen todavía los restos de la antigua Capilla de los Agustinos que escogieron el lugar como sentido de estrategia ya que desde allí se denomina el antiguo indígena poblado de Tupullo. Así como las quebradas de los ríos de Huangamarca y Pollo, y de Otuzco en un amplio sector; tiene el agua del manantial de “PUQUIO” y tierras de cultivo en su periferie, es decir todas las condiciones necesarias para ser la semilla germinal de una ciudad, donde los cansados caminantes encontrarían y seguirán encontrando paz para sus andanzas y reconfortamiento espiritual para las angustias terrenales.







El ingeniero Armas, publica en el “Regional”, sobre antiguos documentos que todavía existen de éstos primitivos Agustinos, se asegura que desde que implantó la primera Cruz, símbolo de fe católica, en esta naciente Villa de Otuzco, se dignó como su Patrona y Protectora a la Inmaculada Concepción de la Virgen María, así lo atestiguan las primeras partidas en el más ventusto lejano existente en el archivo Parroquial, como por ejemplo la primera partida de matrimonio acertada por Fr. Pedro de la Fuente en febrero de 1611, y la primera partida de bautismo asentada por el mismo religioso el 9 de febrero del mismo año en la que puso el agua bautismal el indígena Francisco Pachacamango de la Pacaha de Uchuc; partida que comienza de idéntica manera. Es así que la documentación del archivo muestra que la villa de Otuzco iba progresando.
Tal que la documentación existe sobre los indígenas de esta ciudad cuyo nacimiento ocurre bajo la vocación de la madre de Cristo y el que remonta probablemente a más de 370 años.


Aguas Termales

Ubicado en el distrito de Huaranchal, provincia de Otuzco. Existe una fuente o manantial de aguas termales ricas en minerales como fierro, azufre, etc. y que son muy saludables para el tratamiento o curación de algunas enfermedades. Está localizada en una depresión formada por un río y junto a éste; en la base de una elevación de terreno rocoso. Las aguas de esta fuente alcanzan una temperatura cercana a los 60°C. Y poseen propiedades medicinales, gracias a su composición química y el volumen de agua que discurre en esta fuente es aproximadamente de 2 litros por segundo. Estos baños termales son utilizadas primariamente por los habitantes de Huaranchal y es un atractivo que cada vez atrae a más turistas, llegando a más de 1200 en época de sus Fiestas Patronales que se celebra el 24 de Junio, en época de vacaciones de medio año es muy concurrido por estudiantes de Lima y Trujillo, como por familiares que van a disfrutar de su excelente clima. Con la finalidad de utilizar este recurso natural y promover el desarrollo turístico de la zona se inicia la obra de construcciún de ambientes individuales para baños termales en base a un proyecto preliminar. Dicho proyecto contó, desde 1982 con apoyo de Corlib. En la actualidad el acceso a los Baños Termales, se logra vía una carretera, recientemente construída la cual nos permite transportarnos con mayor comodidad.


Mas Información

Pequeño Reportaje:




MOCHE: “Nuestro Pasado”

MOCHE: “Nuestro Pasado”


La tradición indígena del pueblo costeno de Moche en ese periodo fue muy singular. Se mantuvo el matriarcado en las familas. La mujer dirigía el hogar, trabajaba la tierra, comercializaba sus productos, dirigía el camino del hogar. El hombre representaba ante la sociedad. La herencia se dejaba al hijo primogénito. Esto prueba que existió las damas de moche como el caso de la Dama de Cao, descubierto en 2005, refiere el ingeniero politólogo Andrés Tinoco, investigador de la Universidad Nacional de Trujillo.
Existía la mita como el reparto equitativo del agua de regadío para las parcelas. Fue importante como canal de regadío en los terrenos de cultivo en Trujillo.


Los académicos de nobleza étnica mochera que han destacado son: Pedro Reyes Príncipe, Jorge Reyes Arroyo, Jorge Rodríguez Suy Suy, Jorge Díaz Jave, entre otros mocheros en la Universidad Nacional de Trujillo.
Los apellidos en idioma muchik son: Alza, Azabache, Jave, Neciosup, Nique, Suy Suy, Quesquén, entre otros.
El distrito se creó el 2 de enero del 1857, dada por el entonces Presidente Provisorio de la República del PerúRamón Castilla y Marquesado.


La cultura Moche por ser la más antigua tuvo influencia en gran parte de Sudamérica, también fue dejando costumbres de su cocina como el caso de la domesticación del cuy para los preparados en forma de guiso y frito, que con diferentes añadidos se hace en la sierra del Perú.
Se puede decir que ese plato tan sabroso como es el cuy nació en el pueblo de Moche. Basta ver que en la costa peruana solo se come cuy en la zona de influencia moche. Y sin faltar a la verdad solo en Trujillo, ciudad de costa existen "cuyerías" donde se ofrecen todos los días ocho formas de preparados.


Las evidencias de la presencia del hombre en la costa moche se remonta a hace unos 10 000 años, según los restos encontrados en Quirihuac (en el valle de Moche) y Paiján (en Chicama).


Estos antepasados mochicas vivieron por milenios la experiencia de todos los pobladores del Perú prehistórico, que pasaron progresivamente de recolectores a productores naturales, aprendieron a domesticar plantas y animales y mejoraron su incipiente tecnología de la pesca y la recolección de mariscos. Las investigaciones arqueológicas ubican este tránsito entre el 6000 y el 4000 a. C. Alcanzaron su mayor desarrollo agrario entre el siglo III a. C. y el siglo I d. C., coincidente con la organización y auge de la cultura mochica, que se extendía desde Piura hasta eldepartamento de Áncash y las inmediaciones de Lima.


Pequeño Reportaje:





HUANCHACO: “Hermosa Laguna con Peces Dorados”

HUANCHACO: “Hermosa Laguna con Peces Dorados

Huanchaco fue un pueblo de pescadores desde antes de la llegada de los españoles. En tiempos del virrey Toledo (1560 – 1570) la población de Mansiche fue trasladada en gran número a esta caleta.

El nombre de Huanchaco se utiliza desde el siglo XVIII. Existen varias versiones sobre el origen del nombre. Es posible que derive de Huaycocha o Waucocha, cuyo significado habría sido “laguna de peces”, posiblemente por la forma de semicírculo que tiene la playa. Otra versión indica que los antiguos pescadores, antes de ingresar a pescar, se pintaban el pecho de rojo, imitando el color de una ave llamada huanchaco, por lo cual fueron conocidos como “huanchaqueros” y el lugar donde vivían como Huaycocha. Por último, para el cultivo de la totora existen desde la época Moche los HUACHAQUES, que en el idioma Muchic significa “chacra o terreno hundido”, son pozos donde se aprovechan las filtraciones del subsuelo. Es posible entonces por la semejanza fonética que HUANCHACO derive su nombre de dicho vocablo.



Huanchaco, fue durante la época colonial un puerto que perdió su importancia hacia 1870, cuando se fundó el puerto Salaverry. En 1891 se construyó un muelle de 108 metros, que se ha conservado hasta ahora.
Sobre lo alto de la colina se ubica el templo de la virgen del Perpetuo Socorro, que fue construido sobre una Huaca Chimú. En su interior se ubica la imagen de la virgen de la Candelaria del Socorro, obsequiada por el rey Carlos V; la escultura fue hecha en Sevilla, tomando como modelo el rostro de la madre del rey, “Juana la loca”. Llegó a Huanchaco el 2 de febrero de 1537, considerada por eso como la primera y más antigua imagen de América Latina.


 Cada cinco años, desde 1861 la imagen es llevada a Trujillo. La capilla de San José ubicada en Chan Chan se construyó como lugar de descanso para dicho recorrido.



Actualmente, Huanchaco es la playa más concurrida de Trujillo. Es también un magnifico lugar para la práctica de surf.Para los amantes de la comida marina es el lugar ideal, pues los restaurantes frente al mar ofrecen los platos y sabores más exquisitos, preparados con lo más selecto de pescados y mariscos. Sobrios hoteles albergan a quienes desean disfrutar de una noche con el sonido y la brisa del mar. Existen entonces innumerables razones y pocos pretextos para no visitar Huanchaco, al menos una vez en la vida.




Pequeño Reportaje:



Huacas del Sol y la Luna

Huacas del Sol y la Luna




 LA LEYENDA
Cuenta la leyenda que durante la “era de los gentiles”, dos hermanos, habitantes del lugar, encontraron una pequeña serpiente de dos cabezas a la que adoptaron, llevándosela a vivir con ellos. Este animal no era una serpiente común, era un demonio que crecía día a día, de manera exponencial, conforme se alimentaba. Cuando la serpiente alcanzó el tamaño de un hombre, los habitantes del pueblo obligaron a los hermanos a deshacerse de ella, pues ponía en peligro no sólo la vida de los animales que criaban, sino la de los mismos vecinos. Muy a su pesar, los hermanos condujeron a la serpiente hasta el mar donde, con engaños, la abandonaron. La serpiente, al darse cuenta de que había sido abandonada, inició el viaje de regreso a la casa de los hermanos.
En su camino, el ofidio de dos cabezas fue comiéndose todo lo que encontraba a su paso, incluidos hombres y animales grandes, como las llamas, ganando cada vez más y más tamaño. Uno de los vecinos del pueblo, la vio venir a lo lejos y dio la alarma en el pueblo. Todos sus habitantes emprendieron una huida que los llevó hasta las faldas del cerro que ahora se conoce como cerro Blanco.
En el momento en que la serpiente de dos cabezas llegó a ponerse a tiro para devorarlos, el cerro Blanco se abrió y por él entraron todos los pobladores de la aldea, cerrándose a su paso. Cuando el peligro pasó, los hombres salieron desde las entrañas de la montaña tras lo cual esta se cerró. La línea negra que atraviesa el cerro Blanco sería la cicatriz que quedó tras esta experiencia sobrenatural. Viendo que este cerro era mágico y que el dios de la montaña les había ayudado a ocultarse de la serpiente, los hombres construyeron en su honor el templo que ahora conocemos como la Huaca de la Luna y vivieron a sus pies, fundándose la ciudad que ahora los arqueólogos y conservadores tratan de entender, desentrañando sus secretos para el mundo.




HUACA DEL SOL

Este edificio no se encuentra dentro del circuito de visita actual, pero el Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna ha iniciado su intervención en el año 2011. Aunque este edificio ha sido aún poco investigado, se cree que cumplió un rol más cívico-administrativo que religioso.
Cuando el Templo Viejo estaba en funcionamiento, la huaca del Sol no era más que un pequeño edificio, pero tras el abandono del viejo templo, se inició un proyecto arquitectónico de nivel faraónico para construir el edificio monumental que aún hoy podemos apreciar.
Esta estructura es fácilmente observable desde la distancia por su espectacular tamaño, pues es una de las estructuras de adobes más grande de la América prehispánica. Sus dimensiones eran posiblemente de 345 metros de largo por 160 metros de ancho y 30 metros de altura. Lamentablemente fue fuertemente disturbada por los buscadores de tesoros durante el siglo XVII, quedando solamente un tercio de su estructura original.





HUACA DE LA LUNA
La huaca de la Luna es una obra maestra del genio creativo humano. Sus 12 mil metros cuadrados de murales polícromos son un ejemplo destacado de la tecnología constructiva de tierra que los moches dominaron a la perfección.
No tiene referente en el mundo en términos de diseño y complejidad de sus pinturas murales. Su riqueza iconográfica y estética es de un valor universal excepcional que responde a un patrón que se manejó a lo largo de siete siglos. También constituye un testimonio excepcional de la tradición cultural moche porque en ella se materializa el poder político a través de las ideas religiosas, donde el templo, el espacio más sagrado en la comunión entre el hombre y sus dioses, se asocia a la montaña sagrada, escalera al mundo de las divinidades y divinidad misma.La huaca de la Luna es en realidad un complejo arquitectónico compuesto por dos templos sagrados con forma de pirámide trunca, denominados Templo Viejo y Templo Nuevo, construidos completamente de tierra, a donde solamente ingresaban personas privilegiadas, ya sea para rendirle culto a sus dioses o para ofrendarles su vida.


Pequeño Reportaje:


viernes, 10 de julio de 2015

Lo Mejor Se Llama Trujillo

Lo Mejor Se Llama Trujillo

Trujillo es, la Capital del Departamento de la Libertad, "Capital de la Eterna Primavera" y, es la tercera ciudad más importante del Perú, debido a su gran importancia económica y cultural; cuenta con los valles más productivos del país, que le ha permitido desarrollarse económicamente. La industria agropecuaria es la actividad más importante en esta parte del país, destacando en la producción de la caña de azúcar, espárrago, y la fábrica de calzados. Es el primer productor de caña de azúcar y segundo en producción de arroz en el país.
De su pasado aún conserva restos arqueológicos muy importantes. Fue sede de dos importantes Culturas; Mochica y Chimú, sobresaliendo cada uno por la fineza en sus trabajos en oro, plata y cerámica. De entre muchos testimonios se tiene las de Chanchán y Huaca de la Luna y el Sol, situados en la ciudad de Trujillo, los cementerios de Cupisnique y el complejo el brujo en la provincia de Ascope, entre otros sitios de importancia.





El 6 de Diciembre de 1534 fue fundada por el conquistador Diego de Almagro, en representación del gobernador Don Francisco Pizarro, convirtiéndose de esta manera en una de las ciudades más importantes del virreinato. El emperador Carlos "V" le otorgó el título de ciudad mediante real cédula del 23 de Noviembre de 1537, y el 7 de Diciembre del mismo año, le otorgó su escudo de armas con el título de "Nobilísima" ciudad de Trujillo. Y en 1678, la ciudad de Trujillo fue cercado por una gigantesca muralla, por el Virrey Melchor de Navarro, a fin de proteger a esta ciudad de los piratas y corsarios. 



Del pasado español aún se conservan conventos, casas y casonas coloniales y republicanos. Entre sus principales atractivos se tiene a la ciudadela de Chan Chan, la Plaza Mayor de Trujillo, los restos arqueológicos de las huacas del sol y la luna, y casonas, conventos e iglesias coloniales. Trujillo tiene el privilegio de contar con magníficas playas como las Delicias, Salaverry, Buenos Aires, y Huanchaco respectivamente, ideales para la práctica de la tabla hawaiana.

Principales Lugares Turísticos de Trujillo:

Plaza Mayor de Trujillo

Por órdenes de Diego de Almagro, Martín de Astete trazó esta plaza como el centro de la ciudad. En la parte principal de la Plaza Mayor se observa el monumento de La Libertad, una escultura barroca de mármol, obra del alemán Edmundo Muller.


Plazuela El Recreo

Esta antigua plazuela señala con su imponente portada el camino a la sierra. Fue restaurada en 1986 y allí se encuentra la antigua pileta que originalmente se hallaba en la Plaza Mayor. Allí se puede apreciar la caja de agua que alimentaba a los solares en la época colonial. Ubicación Jr. Pizarro, cuadra 9.

Monasterio El Carmen

Edificado en 1759, es uno de los mejores conjuntos arquitectónicos de la ciudad. Está compuesto por un templo y un convento de dos claustros. La pinacoteca alberga una importante colección de aproximadamente 150 lienzos, en su mayoría de los siglos XVII y XVIII; destacan especialmente lienzos de la escuela quiteña y flamenca. Intersección de la calle Colón y calle Bolívar. 


Casa del Mariscal de Orbegoso

Esta casona conserva el carácter tradicional virreinal, marcado por los pisos empedrados, las puertas trabajadas y los salones dispuestos en un elevado terraplén. En sus salas se exhiben importantes colecciones de muebles, platería, lienzos y espejos. Asimismo, se presentan exposiciones temporales. Jr. Orbegoso 553. 



Casa de la Emancipación o de Madalengoitia

En este lugar el marqués de Torre Tagle preparó la declaratoria de independencia de Trujillo en 1820. Fue sede del Primer Congreso Constituyente y más tarde la casa desde la que gobernó el presidente Riva Agüero. Es también conocida como el Santuario Cívico de Trujillo y en ella se realizan exposiciones. Jr. Pizarro 610. 



Ciudadela de Chan Chan

A 5 km aprox. al noroeste de la ciudad de Trujillo, en el valle de Moche. Este centro urbano prehispánico representa la más grande ciudad de barro de América prehispánica. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1986.
Chan Chan habría sido la capital del reino Chimú, abarcando originalmente más de 20 km2 desde las proximidades del puerto de Huanchaco hasta el Cerro Campana. Los arqueólogos estiman que albergó a más de 100 mil personas. En su estructura se distinguen plazas, viviendas, depósitos, talleres, calles, murallas y templos piramidales. Sus enormes muros están profusamente decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos. El recorrido por el sitio arqueológico se complementa con la visita al Museo de Sitio. 



Huaca del Sol y Huaca de la Luna

La Huaca del Sol funcionó como el centro político - administrativo y la Huaca de la Luna, como centro ceremonial. Entre ambas, se ubica la Zona Urbana compuesta por viviendas, grandes avenidas, callejones, corredores y plazas.Estos componentes que confirman la alta organización política, religiosa, económica y social de los Moches. A 8 km aprox. al sur de la ciudad de Trujillo.
La Huaca de la Luna está compuesta por templos superpuestos de acuerdo a distintas etapas del poderío mochica. En algunas paredes se pueden observar hermosos murales polícromos cuyas figuras claramente definidas representan al dios Ai-apaec. En el templo, los arqueólogos han descubierto una tumba con más de 40 guerreros sacrificados. La visita turística comprende por el momento la Huaca de la Luna.



Balneario de Huanchaco

En sus aguas aún navegan "caballitos de totora", balsas tradicionales utilizadas por los pescadores de la costa norte peruana desde la época precolombina. Es una de las playas preferidas en la costa del Perú por los amantes de la tabla hawaiana. A 13 km aprox. al noroeste de la ciudad de Trujillo.



Pequeño Documental:



Chan - Chan: La Ciudad De Barro Mas Grande Del Mundo

Chan - Chan: La Ciudad De Barro Mas Grande Del Mundo

Ciudadela de Chan - Chan:

A 5 Km al noroeste de Trujillo, en el valle de Moche.Este centro urbano prehispánico representa la más grande ciudad de barro de América prehispánica. Fue declarada Patrimonio Culturadle la Humanidad por la UNESCO en 1986.





Chan Chan habría sido la capital del reino Chimú, abarcando originalmente más de 20 km2 desde las proximidades del puerto de Huanchaco hasta el Cerro Campana. Los arqueólogos estiman que albergó a más de 100 mil personas.
En su estructura se distinguen plazas, viviendas, depósitos, talleres, calles, murallas y templos piramidales. Sus enormes muros están profusamente decorados con relieves de figuras geométricas, estilizados zoomorfas y seres mitológicos. El recorrido por el sitio arqueológico se complementa con la visita al Museo de Sitio.
Chan-Chan - Metrópoli capital del extenso y poderoso reino Chimú, la de mayor importancia en el litoral, cuya extensión se calcula en 18 km. cuadrados. Es hoy un inmenso laberinto de enormes paredes, muchas de ellas labradas con belleza, donde aún se puede apreciar sus bien trazadas calles que se cruzan en ángulo recto; suntuosos que traían agua desde considerables distancias, como el de la Cumbre que unía los valles de Chicama y Moche.


Ruinas de Chan Chan


Estas obras hidráulicas aún son visibles y son el asombro de la ingeniería moderna; cementerios y otros recintos que quizá eran mercados, talleres o cuarteles.





Chan-Chan estaba formada por 10 grandes unidades generalmente rectangulares. Cada unidad se encontraba rodeada de altos muros de altura superior a los 9 metros, encerrando en ellos un emparillado de calles, casas grandes y pequeñas, grandes pirámides, depósitos de víveres y agua.
Entre los distintos barrios parece que existieron zonas de cultivo pertenecientes a la comunidad, donde se observan pequeñas construcciones aisladas, tales como habitaciones de bajos techos y una sola entrada.


Poso de agua en Chan Chan


Estas unidades o barrios miden hasta 335 m. por 480 m., es decir más de 16 has. Entre ellas podemos citar las siguientes: Velarde Laberinto, Rivero, Schudi, Uhle, Bandelier, del Gran Chimo, Martínez Compañón, Tello, O´Donovan.

Pequeño Documental:


Mas Información