MOCHE: “Nuestro Pasado”
La tradición indígena del pueblo costeno de
Moche en ese periodo fue muy singular. Se mantuvo el matriarcado en las
familas. La mujer dirigía el hogar, trabajaba la tierra, comercializaba sus
productos, dirigía el camino del hogar. El hombre representaba ante la
sociedad. La herencia se dejaba al hijo primogénito. Esto prueba que existió las damas de moche como el caso de la Dama de Cao, descubierto en 2005, refiere
el ingeniero politólogo Andrés Tinoco, investigador de la Universidad Nacional
de Trujillo.
Existía la mita como el reparto equitativo del agua de
regadío para las parcelas. Fue importante como canal de regadío en los terrenos
de cultivo en Trujillo.
Los académicos de
nobleza étnica mochera que han destacado son: Pedro Reyes Príncipe, Jorge Reyes
Arroyo, Jorge Rodríguez Suy Suy, Jorge Díaz Jave, entre otros mocheros en la Universidad
Nacional de Trujillo.
Los apellidos en
idioma muchik son: Alza, Azabache, Jave, Neciosup, Nique, Suy Suy, Quesquén,
entre otros.
El distrito se creó
el 2 de enero del 1857,
dada por el entonces Presidente Provisorio de la República del PerúRamón Castilla y Marquesado.
La cultura Moche por ser la más antigua tuvo influencia
en gran parte de Sudamérica, también fue dejando costumbres de su cocina como
el caso de la domesticación del cuy para los preparados en forma de guiso y
frito, que con diferentes añadidos se hace en la sierra del Perú.
Se puede decir que
ese plato tan sabroso como es el cuy nació en el pueblo de Moche. Basta ver que
en la costa peruana solo se come cuy en la zona de influencia moche. Y sin
faltar a la verdad solo en Trujillo, ciudad de costa existen "cuyerías"
donde se ofrecen todos los días ocho formas de preparados.
Las evidencias de la presencia del hombre en
la costa moche se remonta a hace unos 10 000 años, según los restos encontrados
en Quirihuac (en el valle de Moche) y Paiján (en
Chicama).
Estos antepasados
mochicas vivieron por milenios la experiencia de todos los pobladores del Perú
prehistórico, que pasaron progresivamente de recolectores a productores
naturales, aprendieron a domesticar plantas y animales y mejoraron su
incipiente tecnología de la pesca y la recolección de mariscos. Las
investigaciones arqueológicas ubican este tránsito entre el 6000 y
el 4000 a. C. Alcanzaron su mayor desarrollo agrario
entre el siglo III a. C. y el siglo I d. C., coincidente
con la organización y auge de la cultura mochica, que se extendía desde Piura hasta eldepartamento de
Áncash y las
inmediaciones de Lima.
Pequeño Reportaje:
No hay comentarios:
Publicar un comentario